sábado, 24 de mayo de 2014

Proceso de industrialización en Venezuela

Industrialización en Venezuela
Varios elementos se juntaron para hacer posible este proceso: el sostenido flujo de la renta petrolera a las manos del Estado, incluyendo un auge extraordinario en los años 1956-57 por la guerra de Suez y el otorgamiento de nuevas concesiones a condiciones muy favorables para el país; y la masiva afluencia de inmigrantes desde Europa Central y Occidental. Los gobiernos de la dictadura militar (1948-1958) desatendieron a la CVF y a las industrias creadas bajo el régimen anterior; se dejó una extrema apertura para la afluencia de capital externo y se mantuvo al mismo tiempo reprimida la lucha reivindicativa de los trabajadores. Estas medidas llevaron, en su particular combinación, a un crecimiento acelerado de todas las ramas de la economía venezolana.
que competir
Aunque no se aplicaba una política elaborada -el “Nuevo Ideal Nacional” del dictador Pérez Jiménez no puede considerarse como tal- el proceso tenía características de la sustitución de importaciones de primer nivel, y quedaba limitado por la alta capacidad de importación con que tenía
Crecieron también las industrias manufactureras, estableciéndose industrias de ensamblaje o envasado de productos importados, pero sin un entrelazamiento de los diferentes sectores y etapas de la producción.
El inicio de la transformación de Venezuela hacia la industrialización masiva se ubica en los años ́50, a pesar de que no se implementaron políticas específicas para fomentar su desarrollo. Era consecuencia de la creciente disposición sobre la renta petrolera, por un lado, y la afluencia de capitales extranjeros que encontraban en el país un mercado interesante para sus productos. La alianza entre capital extranjero y capital nacional se establece como característica básica del desarrollo. Continúa el avance de las formas modernas de la explotación en el campo, intensificando la concentración de la propiedad de las tierras, la migración masiva campo-ciudad, y la fundación de los barrios marginales alrededor de las ciudades crecientes.
 

Geografía

 
 
 
CONCEPTOS BASICOS.
 
Demanda:  Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.
 
 
El mercado: Es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
 
La ampliación de mercado se da cuando una compañía extiende su línea más allá de la categoría que ocupaba. Esto se puede lograr ya sea captando mas clientes para el mismo producto, o crear otro producto para otro tipo de mercado.
 
 
El mercado debes entenderlo como todo el conjunto de transacciones que se dan entre las personas a nivel económico, no es un espacio físico, en este caso se entiende como los diversos productos que se ofrecen, es decir la oferta de productos  o servicios a los compradores; la demanda la representan los compradores de esos productos, eso quiere decir que tu, tu mamá, tu abuelita, tus hermanos, yo, representamos la demanda y la oferta es todo lo que nos venden: psat dental, harina pan, celulares, pintacaritas para una fiesta, las pulceritas que usa tu hermana, todo, todo lo que podemos comprar y HAY, representa la oferta.
 
Cada vez que aparecen nuevos productos, crece la oferta y el mercado se amplía. aparecen más compradores por que hay más oferta de productos, pero para todo esto es necesario que surjan cada vez más industrias que los fabriquen.
 
Hay mas productos en el Mercado y eso hace que el mercado se amplíe y por eso hay más demanda de esos productos.